ARTES VISUALES

Como parte de la formación integral que reciben los estudiantes del sistema educacional cubano, se crean, ya desde la Vocacional de Vento, los espacios donde iniciar y desarrollar las aptitudes y vocaciones del alumnado en las artes visuales, como puede apreciarse en los materiales incluidos en esta sección.  No se trataba de crear artistas, sino de estimular a un movimiento general de aficionados mediante el cual el estudiante, desde su adolescencia, se sienta con posibilidades para canalizar sus inquietudes estéticas.

En el caso especifico de la Escuela Lenin, esta contaba, en aquellos primeros años, con tres salones de dibujo y dos aulas de artes plásticas, en los que se ocupaban de desarrollar multifacéticamente la personalidad y estimular al máximo la vocación de los alumnos en sus años de estudio. A los Talleres de Artes Plásticas y Artesanía, así como a las Aulas de Dibujo y las clases de apreciación que allí se impartían, podían incorporarse los estudiantes según sus gustos; además, los jóvenes con inquietudes acudían a toda hora y eran atendidos por los destacados profesores que allí se encontraban. Muchas de las obras ejecutadas por los alumnos se emplazaban en la propia escuela, contribuyendo a la ambientación de la misma. También se realizaban diversas actividades como las visitas a museos y exposiciones de artes en la capital; a ello se unía la emulación entre grados y con otros centros escolares a través de los Festivales de Aficionados de la FEEM.

En septiembre de 1973, cuando se inicia el curso escolar, la Escuela ya estaba terminada desde el punto de vista constructivo. En ese momento no se realiza la inauguración oficial pues Celia Sánchez Manduley informa sobre la posible visita a Cuba de una destacada personalidad, y la decisión de realizar la apertura oficial en su presencia. Por esta causa, Celia  (una de las personas que más apoyó la construcción de la escuela) decidió llevar a vías de hecho el proyecto de ambientación de la Lenin previsto por Andrés Garrudo, Proyectista general de la obra, utilizando para ello obras de artistas cubanos.

Las propuestas de Celia fueron René Portocarrero (de quien se esperaba realizara el Mural principal), Luis Martínez Pedro y Mariano Rodríguez; Garrudo, por su parte, sugiere incorporar a Servando Cabrera Moreno. Carlos Cruz Boix, en un encuentro que sostiene con el Comandante en Jefe Fidel Castro, le manifiesta su interés de participar en este Proyecto, y éste se lo informa a Celia. Estos artistas presentaron sus  bocetos a la Comisión encargada de analizar y aprobar los mismos, en una reunión celebrada en la Escuela. En el caso de Portocarrero, la obra, que iba estar ubicado en la pared exterior del cine que da al patio en el Bloque central de la escuela, no llegó a ejecutarse debido a “las dificultades técnicas que implicaba”, o al menos esa fue la razón que se esgrimió en aquellos tiempos.
        
Las obras ejecutadas por estos artistas fueron:

Mariano Rodríguez:
-Boceto de la obra Gallo con frutas, ejecutado como Mural de cerámica por Marta Arjona. Ubicado en el Bloque Central de la Escuela;

Servando Cabrera Moreno:
-Óleo Mural Presencia joven, 1973. Ubicado originalmente en el    Bloque de Cultura, después fue trasladado para el Lobby del cine para evitar su deterioro; actualmente se encuentra en el CENCREN, en proceso de restauración;

Luis Martínez Pedro:
-Frisos (Franja superior) en los exteriores del Gimnasio.
Estado: Desaparecidos.

-Pintura Mural Ojo de agua, o Aguas Territoriales (existen dudas con su título real!) Ubicada en la entrada de los Edificios de dormitorios de Preuniversitario (Actuales J y K, Unidades Docentes 5 y 6).
Estado: Desaparecida;

Carlos Cruz Boix:
-Pintura mural con Martí como figura central. Ubicada en la entrada de Edificios de Dormitorios de 7mo. y 8vo. (Actuales A1, A2, A3, en la Unidad Docente 1)
Estado: Desaparecida.

Luciano Rafart:
Pieza de José Martí situada en la Biblioteca Central.

De estas obras, que se realizaron con el objetivo de ornamentar los edificios y locales del centro, contribuyendo a la educación estética y al disfrute por parte de los alumnos, profesores y demás trabajadores del mismo, algunas aún pueden apreciarse, si bien se han  ido deteriorando con el paso del tiempo y la influencia del clima; otras, se han perdido para siempre. Hay que agregar en este sentido que no ha existido por parte de la escuela y de los alumnos un respeto, cuidado y preservación de las mismas.

Otro de los muchos elementos que en el plano visual distinguían la Lenin de otros centros escolares de su época, fue la participación de diseñadores gráficos del DOR (Departamento de Orientación Revolucionaria); entre los cuales podemos mencionar a Faustino Pérez, responsable de los pequeños murales situados en los edificios docentes de la Escuela, en los que podían apreciarse la Firma del Che, el Sistema Solar, la  Firma de Camilo, entre otras; y de la Señalética (Biblioteca, Anfiteatros, Dirección General, etc,) en la Lenin, para la mejor orientación de alumnos, trabajadores docentes y visitantes a la misma.

Los espacios en los Edificios Docentes y en las dobles escaleras tenían dos funciones, en primer lugar, destinadas a la animación del centro, podían encontrarse allí Vallas con diversas temáticas: El Che, Chile, la promoción de eventos a celebrarse en el país, etc.; en segundo lugar, estos sitios estaban destinados a desarrollar la creatividad y experimentación de los alumnos en el diseño grafico y en el montaje de murales, carteles y otros materiales que decoraran la Escuela, y reseñaran las actividades que en ella se realizaban.

Un caso especial lo constituían las dos vallas volumétricas situadas en la Escuela que cubrían todo el exterior de Bloques de Dormitorios. De estas vallas, confeccionadas en ply-wood y montadas sobre estructuras de acero, una tenia como motivo la Revolución de Octubre, y se encontraba en la pared exterior de los Edificios de Dormitorios de 7mo. y 8vo. (actuales D); la otra, que presentaba un retrato de Lenin, se localizaba en el exterior de los Edificios de Dormitorios de 9no. y 10mo. (actuales H). Con el paso del tiempo y la influencia del clima, se fueron deteriorando. A las estructuras de acero que les servían de base, en los preparativos de la escuela como Villa Olímpica para los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, en 1982, se decidió desmontarlas, cuando aún podían utilizarse en función de la decoración del centro.

Debe señalarse la existencia de espacios en el Bloque Central que estaban destinados al emplazamiento de esculturas a menor escala; de ellas sólo se montó La Mulata, del escultor cubano Pedro Vega; así como la presencia de numerosas obras de cerámica, provenientes del Taller de Artesanía que atendía personalmente Celia, y destinadas a ambientar la Dirección General y otros locales de la Lenin como Salones de Reuniones en caso de eventos, oficinas y cátedras en Bloques Docentes, etc.

Webmaster

Una respuesta a “ARTES VISUALES”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *