INAUGURACION DE LA ESCUELA

El 31 de enero de 1974, en el marco de la visita oficial y amistosa a Cuba de Leonid I. Brezhnev, Secretario General de Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, se inaugura oficialmente la Escuela Vocacional “Vladímir Ilich Lenin”. A las 5:50 de la tarde, arribaron el área de la escuela, en auto descapotado y de pie, Brezhnev y Fidel, al tiempo que los alumnos, formados en filas a lo largo de la principal vía de acceso y concentrados en los diversos pisos de los bloques, coreaban vivas al dirigente soviético, a la gran patria de Lenin y a la amistad cubano-soviética, mientras la banda rítmica del plantel interpretaba la marcha Rusia Amiga.

Cientos de banderas de la URSS y de Cuba eran agitadas por los estudiantes en saludos a los visitantes. Grandes letreros en rojo y en idioma ruso, daban la bienvenida a Brezhnev y demás representantes del pueblo soviético.

A la entrada del moderno centro de enseñanza fueron recibidos por el doctor Osvaldo Dorticós, presidente de la Republica; Belarmino Castilla, Viceprimer Ministro para la Educación, la Ciencia y la Cultura; José Ramón Machado Ventura, primer secretario del Partido en la Habana; José Ramón Fernández, Ministro de Educación; y Francisco Chávez, director de la Escuela “Lenin”.

Inicio del recorrido

El primer lugar visitado fue el salón donde se exhibe la maqueta del centro, ante el cual el director Chávez ofreció una explicación general sobre las características y condiciones de la escuela, donde se combina el estudio con el trabajo industrial y agrario; luego pasaron a la sala donde se mostraba una exposición grafica de Lenin y diferentes aspectos de la vida en la Unión Soviética.

Minutos después, los distinguidos visitantes irrumpieron en el Circulo de Interés de Física Nuclear, que presentan un grupo de alumnos del decimotercer grado, y donde el estudiante Luis García informó a Brezhnev y a sus acompañantes sobre este circulo de interés, los conocimientos que en él recibían los alumnos y el uso que se le daba a los distintos medios que allí se exhibían. Acto seguido, fue visitado el Centro de Cálculo del plantel, que funciona con computadoras ensambladas en la propia escuela por los alumnos.

Durante el recorrido por los albergues de las muchachas, Fidel y Brezhnev dialogaron con las estudiantes, ocasión en que el dirigente soviético elogió el distintivo de la escuela que ostentan los estudiantes en sus vistosos uniformes azules.

Luego de transitar los largos pasillos del centro, Brezhnev se trasladó a una de las tres piscinas, en la que un grupo de alumnos jugaba polo acuático y otro practicaba natación. Minutos mas tarde, vieron en el área de gimnasia a jóvenes que se entrenaban en gimnasia artística y baloncesto. Otro lugar visitado fue el cine con capacidad para 450 personas.

Entre las decenas de secciones visitadas, figuró también el Museo de Ciencias Naturales -montado por la Academia de Ciencias de Cuba-, donde los alumnos José A. Miro y Jorge Villareal, de séptimo grado, explicaron las características de las distintas especies expuestas allí.

En el taller de ensamblaje de radios receptores marca Agrícola –en que laboran los alumnos como parte de la concepción pedagógica que combina el estudio con el trabajo-, Brezhnev y sus acompañantes pudieron apreciar la forma en que los estudiantes realizaban sus actividades productivas En este taller se ensamblan actualmente mas de 100 radios anuales, destinados, como explicó Fidel a Brezhnev, a la población campesina. En nombre los alumnos y trabajadores de la escuela, le fue obsequiado al líder soviético un radio acabado de salir de la línea de ensamblaje.

El recorrido por la escuela concluyó en el taller de ensamblaje de computadoras digitales 201-B –destinadas a la industria azucarera, ferrocarriles y otras ramas de la economía nacional-. Las particularidades de este equipo y la participación de los alumnos en su producción fueron explicadas por Luis Carrasco, director del Centro de Investigaciones Digitales.

Dedicatoria de Brezhnev en el libro de visitantes al terminar su recorrido

“La visita a su magnifica escuela, que lleva el nombre del gran Lenin, convence cada vez más qué profundos y radiantes son los cambios que la revolución introdujo en la vida del pueblo cubano, especialmente en la de su joven generación a la cual pertenece el futuro.
Toda la cultura de vanguardia, todos los conocimientos contemporáneos, los pone el socialismo al servicio de los intereses populares. Estoy seguro que los graduados de la escuela ‘Lenin’ van a ser dignos seguidores de la causa de sus padres y madres, y multiplicarán las conquistas socialistas de su magnifica patria.
De todo corazón les deseo a ustedes, queridos amigos, pleno éxito en la grande y noble causa de la educación popular”

Concluido el recorrido, los visitantes se trasladaron a la tribuna situada en la explanada que se extiende por el frente de la escuela. El nombre de Lenin y su frase No es posible imaginarse el ideal de una sociedad futura sin la conjugación de la enseñanza con el trabajo productivo de la nueva generación, presidían el escenario del acto político-cultural.

a actividad cultural demostró cuánto se podía hacer en un centro de esa naturaleza. El director artístico del espectáculo inaugural fue Amaury Pérez( padre). Los ensayos se realizaban hasta que todo salía a la perfección. Los trabajadores del centro, los instructores de arte, corrían de un lado para otro, los maquillistas, los responsables de vestuario, del sonido, las luces no perdían ni un minuto y Celia allí, ultimando detalles, desde una jardinera hasta la merienda de estudiantes y trabajadores, o el cuidado que debía tenerse en cuenta en el recorrido que el distinguido visitante, acompañado del Jefe de la Revolución, realizarían por la escuela. Todo debía marchar como un reloj, pero nadie, absolutamente nadie, miraba la hora para abandonar lo que estaba haciendo, era una entrega total y absolutamente creadora.

Puestos de pie, miles de alumnos de la Lenin y de otros centros escolares de la provincia La Habana, profesores e invitados especiales saludaron con fuerte aplausos la presencia de Fidel, Brezhnev y demás dirigentes soviéticos y cubanos. Los himnos nacionales de Cuba y la URSS precedieron a los discursos de Fidel Castro y Leonid I. Brezhnev, que al igual que las demás incidencias de la inauguración fueron transmitidas por televisión, vía satélite, al pueblo soviético.

Después de las intervenciones del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y del Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, se desarrolló un acto cultural realizado por los estudiantes. El programa de este acto se realizó siguiendo la línea lógica de internacionalismo y solidaridad con los pueblos hermanos en que se educa nuestra juventud. Para ello ensayaron febrilmente cantos y danzas de América Latina y de la Unión Soviética. La ya aplaudida banda rítmica de la escuela “Lenin” tuvo un papel relevante en esta preparación.

Se inició con la representación de la nueva escuela. Con cantos y bailes mostraron su vida cotidiana en que se combinan para ellos armoniosamente el estudio y el trabajo. La fiesta campesina cubana estuvo representada alegremente por los estudiantes con un conjunto de danzas que interpretó el “guateque”, típico baile nacional guajiro, el zapateo cubano, la guajira, el punto cubano y el son. Del folklore latinoamericano fueron interpretados varios números musicales como ¡Hemos dicho Basta!, y varias danzas latinoamericanas: el carnavalito de Bolivia, la cueca de Chile y el tamborcito de Panamá, entre otras.

La música cubana volvió a escucharse y se vieron de nuevo danzas típicas, de una de las vertientes de que se nutre nuestra música: la africana. Y cuando concluyó con el ciclo congo, con el vigor y el colorido que caracteriza esta música y danzas, los jóvenes aficionados interpretaron cantos cotidianos en sus faenas laborales o el descanso.

En el cuadro final del espectáculo desarrollado por los estudiantes de la Escuela Vocacional Lenin y de otros centros estudiantiles de la Habana, los muchachos de uno y otro sexo, irrumpieron en el gran escenario montado el pie del edifico central del plantel vistiendo trajes típicos de la URSS y entonando las populares canciones soviéticas Katiush y Grande es mi patria natal, ¡en ruso!, y presentando un baile típico del hermano país socialista, ante lo cual los invitados soviéticos no ocultaron su emoción y aprobación, mediante fuertes aplausos y el tarareo de la música interpretada por los alumnos, un inesperado reconocimiento al esfuerzo de los jóvenes que habían dedicado varios días a ensayar los números, y que ahora ofrecían, con el mayor entusiasmo, la muestra de su arte a los amigos de Cuba.

La actividad concluyó de manera emotiva y hermosa, cuando todos los alumnos que actuaron en el programa artístico entonaron la Marcha del 26 de Julio, y acto seguido irrumpió en el espacio una lluvia de fuegos artificiales en colores que ofrecía un bello espectáculo.

Fuentes bibliográficas utilizadas:

  • Guma, José Gabriel. Homenaje recíproco. Granma (La Habana) 1 febr., 1974: 4. il.
  • Reís, Reynold. Inaugura Brezhnev la Escuela Vocacional “Lenin”. Granma (La Habana) 1 febr., 1974: 3.
  • Rojas, Marta. La actividad artística y sus actores en la Escuela Lenin. Granma (La Habana) 1 febr., 1974: 5. il.
  • Conejero, Juana (Artículo CUBARTE)
Webmaster

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *