Rodolfo Reyes Rodríguez (EPD)
Rodolfo Reyes Rodríguez (EPD)
Graduación VIII Aniversario
Licenciado en Relaciones Internacionales en Universidad de la Habana, Cuba….
Josefina Vidal Ferreiro
Licenciada en Relaciones Internacionales en Universidad de la Habana, Cuba.
Estudios cursados:
Licenciada en Relaciones Internacionales en Universidad de la Habana, Cuba.
Trayectoria laboral:
Viceministra de Relaciones Exteriores de la República de Cuba desde 2021
Fué Directora general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Presidió la delegación cubana en la primera y segunda ronda de conversaciones Cuba-Estados Unidos para abrir el camino del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, celebradas el 27 de febrero de 2015, en el Salón George C. Marshall Center, del Departamento de Estado en Washington.
1984-1990: Investigadora Asistente, Centro de Estudios sobre Estados Unidos, Universidad de La Habana.
1990-1997: Analista, Embajada de Cuba en Francia.
1997-1999: Especialista Principal y Coordinadora del Grupo de Análisis de Estados Unidos, Dirección de América del Norte, Ministerio de Relaciones Exteriores.
1999-2003: Primera Secretaria, Sección de Intereses de Cuba en Washington.
2003-2004: Especialista Principal y Coordinadora del Grupo de Análisis de Estados Unidos, Dirección de América del Norte, Ministerio de Relaciones Exteriores.
2004-2006: Subdirectora, Dirección de América del Norte, Ministerio de Relaciones Exteriores.
2006-2012: Directora, Dirección de América del Norte, Ministerio de Relaciones Exteriores.
2012-2018: Directora General, Dirección General de Estados Unidos, Ministerio de Relaciones Exteriores.
2018-2021: Embajadora de Cuba en Canadá.
2021: Viceministra de Relaciones Exteriores.
Josefina Vidal Ferreiro
Graduación IV Aniversario
Licenciada en Relaciones Internacionales en Universidad de la Habana, Cuba….
Jorge Fernández Era
Lic. en Periodismo en la Universidad de La Habana, Cuba.
Autor de una amplia y galardonada obra humorística que, por su agudeza, ironía y cuidada factura ha sido reconocida por lectores y críticos. Se ha dedicado igualmente al ejercicio del periodismo y a labores editoriales.
Síntesis biográfica
Nació el 11 de noviembre de 1962 en La Habana. Luego de terminar sus estudios de preuniversitario se graduó como Licenciado en Periodismo en la Universidad de La Habana en 1991. Como periodista, editor y corrector tiene en su haber la realización del semanario Cartelera de La Habana y del periódico Cubadisco.
Ha laborado, además, en el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional José Martí, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y el Centro de Estudios Martianos, entre otras instituciones y, desde el año 2012, es subdirector de la Editorial José Martí.
Ha desempeñado labores de editor de sitios web – como el portal José Martí, del Centro de Estudios Martianos -, de publicaciones periódicas –entre ellas, el Suplemento cultural Cartelera de La Habana, del diario Juventud Rebelde- Creart, y el periódico Cubadisco, del Instituto Cubano de la Música- y de más de una veintena de libros para diversos sellos editoriales de dentro y fuera de la isla.
Fue miembro del grupo humorístico Nos y Otros, desde 1988 hasta su disolución en 1997. Integra en la actualidad, el equipo de realización de la productora independiente de cine Sex Machine.
Es miembro de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.
Publicaciones
Ha publicado libros de relatos Cincuenta cuentos de nuestra Era (Editorial Pablo de la Torriente, Unión de Periodistas de Cuba, 1990); Obra inconclusa (Editorial José Martí, 1994), Premio Pinos Nuevos, y Cada cual a lo mío. Humor en bruto para gente no tan bruta (Editorial José Martí, 2013)
Sus cuentos han sido incluidos en las antologías De puño y letra (Editorial Pablo de la Torriente, Unión de Periodistas de Cuba, 1990), A labra nude (Editorial Feltrinelli, Italia, 1996), Cuentos habaneros (Ediciones Selector, Colección Aura, México, 1997), Cuentos de la bruja(antología de cuentos premiados en el Festival Nacional del Humor Aquelarre) (Editorial Sed de Belleza, 2001), Contes d´aigua (Fundación Agbar, Barcelona, España, 2005) Relats (Silva Editorial, Tarragona, España, 2005), Nota de prensa y otros minicuentos (Ediciones Cajachina, 2006) y Escribas en el estadio (antología de cuentos cubanos sobre béisbol) (Editorial Unicornio, 2007).
Reconocimientos
Primer Premio de Periodismo Concurso 13 de Marzo, Universidad de La Habana, 1997 y 1999.
Primer Premio del Salón Nacional de Humorismo de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), 1987 y 1992.
Primer Premio de Literatura Festival Nacional del Humor Aquelarre, 1999, 2001, 2003, 2005, 2008, 2010, 2011 y 2012.
Primer Premio Concurso de Periodismo Aniversario de Palabra Nueva (1998 y 2008). Mención (2007 y 2009). Arzobispado de La Habana.
Primer Premio, Premio de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y Premio del Consejo Nacional de Cultura Comunitaria del Concurso de Literatura La Ciudad de las Columnas, 1997.
Premio de Humor Carballido Rey de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), 1998.
Premio Anual de Redacción Ceiba de La Habana 2009, de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.
Mención Premio Abril de Literatura y Periodismo, 1991 y 1992.
Mención Concurso Nacional de Crónicas Enrique Núñez Rodríguez, Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y Dirección Provincial de Cultura de Villa Clara, 2006.
Premio Especial del Concurso Internacional de Minicuentos El Dinosaurio 2017.
Disidencia:
Perseguido durante años por su postura crítica hacia el régimen cubano, el intelectual nunca había sido interrogado en la sede de la Seguridad del Estado, un centro de detención con mala reputación entre los disidentes y opositores que pasaban por sus celdas. En abril de 2025 fue citado por agentes de la Seguridad del Estado en La Habana cuando se disponía a realizar su habitual protesta cívica en el Parque Central, como lo ha hecho cada 18 de cada mes durante los últimos dos años, para ser «entrevistado» en la sede del organismo represivo, conocido como Villa Marista, en La Habana.
Tenía previsto expresarse pacíficamente con las mismas reivindicaciones que ha hecho en los últimos años: el fin del régimen totalitario, el respeto a los derechos civiles y, más recientemente, la denuncia de las violaciones al debido proceso en su contra por parte de la Policía Nacional Revolucionaria, la Fiscalía General de la República y la Seguridad del Estado.
«Soy consciente de los riesgos para mis 61 años y mi salud si el internado se extiende mañana… pero no les temo, ni a las consecuencias de mis actos. Soy y seré libre; esa es una felicidad que ni los inquisidores ni los abyectos me arrebatarán» dijo el escritor.
Jorge Fernández Era
Graduación VI Aniversario
Lic. en Periodismo en la Universidad de La Habana, Cuba….
Enrique del Risco Arrocha
Lic. en Historia en Universidad de la Habana, Cuba. Escritor y humorista cubano. Doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Nueva York (NYU) en 2005. Reside en West New York, Nueva Jersey, desde 1997. Ocupa un puesto de lecturer en la propia Universidad de Nueva York. Logró el XX Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones en 2018.
Obra
Comenzó su obra hacia finales de la década del ochenta colaborando con textos humorísticos con diversas publicaciones y grupos teatrales de su país bajo el pseudónimo de Enrisco. Fundador de la revista humorística Aquelarre que fue clausurada tras la aparición del primer número. Marcha a España en 1995 y luego se radica en Estados Unidos en 1997. A partir de entonces firma sus textos como Enrique del Risco reservando el pseudónimo de Enrisco para los textos estrictamente humorísticos. Como Enrisco publicó una columna semanal en el diario digital Cubaencuentro por varios años, lleva un blog desde 2007 y ha publicado dos libros que recogen parte de estos textos.
Como Enrique del Risco destacan su libro Leve historia de Cuba, una recreación ficcional de la historia cubana escrita a cuatro manos con Francisco García González, su libro de cuentos ¿Qué pensarán de nosotros en Japón? (V Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz, 2008) y sus memorias de inmigrante en España Siempre nos quedará Madrid. Su tesis de doctorado apareció publicada bajo el título Elogio de la levedad. Mitos nacionales cubanos y sus reescrituras literarias en el siglo XX (Madrid, 2008). También ha coeditado la antología Pequeñas resistencias 4: Antología del Nuevo Cuento Norteamericano y Caribeño (Madrid, 2005) de la editorial Páginas de Espuma y, en 2017, editó la antología El compañero que me atiende que reúne textos de 57 narradores cubanos sobre la presencia de la Seguridad del Estado en la vida cubana. También ha sido editor asociado del Anuario Histórico Cubano-Americano.
Con Turcos en la niebla, su primera novela, obtuvo el XX Premio Unicaja de novela Fernando Quiñones en 2018, publicado en 2019 por Alianza Editorial.
Publicaciones
Como Enrisco
Cuentos
Obras encogidas (Editorial Abril. La Habana 1992).
Pérdida y recuperación de la inocencia (Editorial Letras Cubanas. Colección Pinos Nuevos. La Habana, 1994).
Recopilaciones de artículos
El comandante ya tiene quien le escriba (Ediciones Universal. Miami, 2003).
Enrisco para presidente (Sudaquia Editores. Nueva York, 2014).
Como Enrique del Risco
Cuentos
Lágrimas de cocodrilo (Colección Calembé. Cádiz, 1998).
Leve historia de Cuba [en colaboración con Francisco García González] (Pureplay Press, Los Angeles, 2007/ Editorial Hypermedia, Madrid, 2018).
¿Qué pensarán de nosotros en Japón? (Algaida Editores, Sevilla, 2008).
¿Qué pensarán de nosotros en Japón? (Redux) (Sudaquia Editores, Nueva York, 2018).
Ensayo
Elogio de la levedad. Mitos nacionales cubanos y sus reescrituras literarias en el siglo XX (Editorial Colibrí, Madrid, 2008).
«Los que van a escribir te saludan» (Editorial Casa Vacía, Richmond, VA, 2021).
«Historia y masoquismo» (Ediciones Furtivas, Miami, FL, 2023)
Memorias
Siempre nos quedará Madrid (Sudaquia Editores, Nueva York, 2012).
«Nuestra hambre en La Habana» (Editorial Plataforma, Barcelona, 2022).
Novela
Turcos en la niebla (Alianza Editores, Madrid, 2019).
Antologías
Pequeñas resistencias 4: Antología del Nuevo Cuento Norteamericano y Caribeño [coeditor] (Páginas de Espuma, Madrid, 2005).
El compañero que me atiende [editor] (Editorial Hypermedia, Madrid, 2017).
Enrique del Risco Arrocha
Graduación IX Aniversario
Lic. en Historia en Universidad de la Habana, Cuba. Escritor…
Marta Rosa Muñoz Campos
Lic. en Lengua Rusa. Doctor en Educación. Ex-Directora General de la Universidad de La Habana.
Directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO- Cuba) una institución académica de investigación y docencia de posgrado (Área de investigación: Medio ambiente y Desarrollo)
Premio Carlos Juan Finlay del año 2021.
Marta Rosa Muñoz Campos
Graduación IV Aniversario
Lic. en Lengua Rusa. Doctor en Educación. Ex-Directora General de…
Alejandra Regla Hernández Leonard
Lic. en Física Nuclear en Universiad Estatal de Moscú, URSS.
Trayectoria laboral:
Investigadora Auxiliar en Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología, Cuba.
Asesora de Gestión Metrológica y jefa del órgano de fiscalización y control en Sermet SURL.
Profesora Auxiliar en Universidad Tecnológica de La Habana «José Antonio Echevarría» CUJAE
Ex-Subdirectora de Ciencias e Innovación Tecnológica en Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología
Ex-Jefa de Laboratorio Dimensionales en Instituto de Investigaciones en Metrología (INIMET)
Alejandra Regla Hernández Leonard
Graduación IV Aniversario
Lic. en Física Nuclear en Universiad Estatal de Moscú, URSS….
Rilma Román Nogueiras
Ing. en Agronomía en Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana, ISCAH. Funcionaria de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP)
Rilma Román Nogueiras
Graduación IV Aniversario
Ing. en Agronomía en Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de…
Luis Wilfredo Noa Pluma
Cantante y compositor cubano autodidacta radicado en México.
Luis Wilfredo Noa Pluma
Graduación IV Aniversario
Cantante y compositor cubano autodidacta radicado en México. Webmaster
Inti Santana Guerra
Licenciatura en Biología en la Universidad de La Habana, Cuba.
Inti Santana Guerra es un trovador cubano, nacido el 31 de enero de 1974 en La Habana. Se gradúa en el año 1997 de su Licenciatura en Biología en la Universidad de La Habana (UH) (Ave. Universidad y G. Vedado. Plaza de la Revolución. La Habana). Constituye un músico de formación autodidacta, aunque desde el año 2000 comienza estudios de guitarra nivel elemental en la escuela Gerardo Delgado Guanche, en el municipio de Guanabacoa.
En abril del año 1999 se presenta ante el público por primera vez en una peña universitaria en la Facultad de Comunicación Social y Periodismo (Calle G e/ 23 y 21, Vedado, Plaza de la Revolución. La Habana), a partir de entonces actuaría en muchísimas ocasiones en peñas, descargas y conciertos en las distintas facultades de la Universidad de la Habana (Ave. Universidad y G. Vedado. Plaza de la Revolución. La Habana).
En mayo de ese mismo año, comienza a ejercer junto al cantautor Andrés Cárdenas en la Casa de la FEU (Federación Estudiantil Universitaria), llevando a cabo una peña primero quincenal y luego mensual que se conservaría hasta noviembre del 2000.
Ha cultivado una canción trovadoresca, con una manera poética de abordar los textos y un trabajo musical donde fusiona este género con elementos de la música afrocubana así como del Son, el Bolero, el Pop-Rock, la música árabe, la música brasilera y otros, por eso ha designado su trabajo Trovafusión.
Inti Santana ha participado en varios eventos de carácter nacional entre los que podemos citar: encuentros de la Tropa Cósmica (grupo internacional de aficionados a la Trova), participando en el concierto de apertura en la Casa de las Américas (Calle 3ra y G, Vedado. Plaza de la Revolución. La Habana); Festival de la Canción Política en Guantánamo (2000); Festival de trovadores “Longina” en sus ediciones VI y VII (2002 y 2003) en la provincia de Santa Clara; Festival de la AHS “Romerías de mayo” en Holguín (2002); Curso de Verano “La Trova Cubana desde sus inicios hasta nuestros días” (2002). Ha participado también en eventos de carácter internacional, específicamente en España.
Entre los conciertos colectivos que han contado con su presencia se encuentran: Recital en el contexto del festival del títere Habana (2000); Recital “Puntal Alto”, espacio llevado con la meta de promover la joven Trova Cubana, en el Centro Pablo de la Torriente Brau (Calle de la Muralla No. 63 e/ Oficios e Inquisidor. Habana Vieja. La Habana) (2000); Concierto Puntal Alto por el 1er Aniversario de este espacio efectuado en el patio del Centro Pablo (Calle de la Muralla No. 63 e/ Oficios e Inquisidor. Habana Vieja. La Habana), el 10 de abril del 2001; Concierto Trovar a Lennon, diciembre del 2001, en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes (Calle Trocadero e/ Zulueta y Monserrate, La Habana Vieja. La Habana); Concierto en La Madriguera, sede de la AHS de la capital (2001); Concierto “En Sepia”, diciembre del 2002, en el anfiteatro del Instituto Internacional de Periodismo (Calle G e/ 21 y 19, Vedado, Plaza de la Revolución. La Habana); Concierto “También”, junto a Samuel Águila, el 22 de febrero del 2003 en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes (Calle Trocadero e/ Zulueta y Monserrate, La Habana Vieja. La Habana).
Inti ha compartido escenario con importantes trovadores como Vicente Feliú, Augusto Blanca, Alberto Tosca, Frank Delgado, Gerardo Alfonso, Polito Ibáñez, Yamira Díaz, Karel García y Carlos Lage, Ariel Barreiro, Erick Sánchez, Fernando Bécquer, Rolando Berrío (trío Enserie), Samuel Águila, William Vivanco, el dúo Postrova, Ihosvani Bernal, Ariel Díaz, Charly Salgado, Silvio Alejandro, “Kinde”, Raúl Marchena, Leonardo García, Diego Gutiérrez, Heidi Igualada, Junior Navarrete, Alain Garrido, el dúo Karma, Diego Cano, Víctor Quiñónez, entre otros músicos de toda Cuba.
Ha realizado numerosos conciertos como: “¿Por qué no?” en el teatro Hubert de Blanck (Calzada No. 654, Vedado, Municipio Plaza de la Revolución. La Habana), el 12 de mayo de 2001; Concierto en la sala-teatro del Centro de Prensa Internacional (Calle 23 No. 152, esquina a O, Vedado, Municipio Plaza de la Revolución. La Habana), 5 de octubre del 2001; Recital en el Centro Cultural del ICAIC en abril del 2002; “Claroscuro” en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes (Calle Trocadero e/ Zulueta y Monserrate, La Habana Vieja. La Habana), el 21 de abril del 2002; Recital en el Instituto Cubano del Libro (O’Relly, esquina a Tacón, La Habana Vieja. La Habana) el 11 de noviembre del 2002; “El riesgo del juego” A Guitarra Limpia, en el Centro Pablo de la Torriente (Calle de la Muralla No. 63 e/ Oficios e Inquisidor. Habana Vieja. La Habana) el 22 de marzo del 2003.
Entre los trabajos discográficos que aparecen sus canciones se encuentran: “Puntal Alto, 1 año”, grabado en vivo en el concierto del mismo nombre en el 2001; “Todo empieza cuando…”, con 11 canciones y grabado en los estudios de Radio Metropolitana (Calle N No. 310, Vedado, Plaza de la Revolución. La Habana) y de Frank Delgado, también en el 2001; “Agujeros en la ruta 20”, grabado en el estudio de Erick Sánchez en el año 2002.
Inti Santana es elegido Proyecto Nacional de la AHS en la 7ma edición del Festival “Longina”, en el mes de enero del 2003. Junto a la productora Marihue Fong, se ha preocupado por abrir espacios para la difusión de la Trova bajo el criterio de Trova-Café, como fue la experiencia en el 2005 con el espacio denominado, Sol sostenido que organizaban cada semana en el Club Barbarán (Ave. Zoológico, Nuevo Vedado, Plaza de la Revolución. La Habana), y el proyecto La Tanda, que cada jueves, desde hace años, se desarrolla en el Centro Cultural Fresa y Chocolate (Calle 23 y 10, Vedado, Plaza de la Revolución. La Habana).
En el 2009, el trovador Inti Santana, ofreció un concierto, acompañado del pianista Alejandro Vargas y Oriental Cuartet, en la Sala Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes (Calle Trocadero e/ Zulueta y Monserrate, La Habana Vieja. La Habana). Este espectáculo fue parte del resultado de un trabajo musical en conjunto, donde Trova y Jazz se fusionaron indagando una nueva sonoridad a las canciones de Inti, y fue la segunda edición de otro concierto anterior que tuvo lugar en mayo de ese año en el parque Gaudí del reparto Coolí (Esquina a 42-A y 38, reparto Kohly, Playa. La Habana), ambas actuaciones realizadas con el apoyo del Instituto Cubano de la Música (Calle 15 No.452 esquina a F, Vedado, Plaza de la Revolución. La Habana) y la Asociación Hermanos Saíz (Dirección Nacional: Pabellón Cuba Calle 23 e/ N y M. Vedado, Plaza de la Revolución. La Habana).
El cantautor Inti Santana, ha ido consolidando a lo largo de su carrera artística un sello propio. Son características en su música, esas proximidades con la música árabe, con el uso frecuente de acordes muy particulares y esa suerte de anticadencia que emplea en el interior o final de la frase cantada; sus señas al Feeling, y las indiscutibles constantes fusiones entre la herencia de la Trova de todos los tiempos y otros géneros musicales, siempre desde la óptica sonora actual.
Inti Santana Guerra
Graduación XXVIII Aniversario
Licenciatura en Biología en la Universidad de La Habana, Cuba….
José Ramón Forteza Martín
Lic. en Relaciones Internacionales en Instituto Superior de Relaciones Internacionales ISRI, Ciudad Habana, Cuba.
Editor Senior de Condé Nast (Vogue, GQ y AD) para México y Latinoamérica por más de 20 años.
Presidente Honorario de Diseñadores de Moda de América Latina desde agosto de 2021.
José Ramón Forteza Martín
Graduación IV Aniversario
Lic. en Relaciones Internacionales en Instituto Superior de Relaciones Internacionales…
Moises Rodríguez Quesada
Agente Vladimir para la Seguridad del Estado Cubana, a quien se vincula en el programa con la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) y cuya «misión» se desarrolló entre 1980 y 2007.
Moisés Rodríguez, un trabajador de la Aduana del aeropuerto internacional José Martí, estableció vínculos en la prisión con el exprofesor de filosofía de la Universidad de La Habana y fundador de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) Elizardo Sánchez Santa Cruz-Pacheco, y a partir de ahí, tuvo la oportunidad de inflitrarse en dicha organización e incluso con acceso a algunos funcionarios de la Oficina de Intereses de Washington en La Habana.
El agente Vladimir para la Seguridad cubana fue enviado por dicha Oficina a Miami, donde tuvo entrevistas con Luis Posada Carriles y conoció de los planes para tratar de consolidar en Cuba un movimiento de liberación nacional.
Para ello, se utilizarían como punta de lanza contra Cuba, las denominadas Damas de Blanco. Los nombres de Marta Beatriz y Laura Pollán, dirigentes de ese grupo, surgieron en las grabaciones de las conversaciones telefónicas con Estados Unidos.
El agente Vladimir estuvo infiltrado en las filas del movimiento por un espacio de 30 años. Su identidad se hizo pública el 26 de febrero de 2011, mediante la denuncia de la Isla en el programa «Las razones de Cuba»
Moises Rodríguez Quesada
Graduación IV Aniversario
Agente Vladimir para la Seguridad del Estado Cubana, a quien se…
Abel Alejandro Pino Moragues
Lic. en Ciencias Informáticas en Universidad de las Ciencias Informáticas.
Cantautor y compositor.
Autor de los temas musicales dedicados al IPVCE Lenin «Te acuerdas», Corazón Azul» y «Mi lenin sigue Aquí», este último convertido en himno de egresados del IPVCE Lenin.
Abel Alejandro Pino Moragues
Graduación XXX Aniversario
Lic. en Ciencias Informáticas en Universidad de las Ciencias Informáticas….
Gabriel Blanco Iglesias
Licenciado en Filología de la Universidad de la Habana, y Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Manager and casting director. Representante de artistas radicado en México y Colombia.
Director General en Gabriel Blanco Representaciones Artisticas. Mexico City
Nació en la Habana, Cuba el 19 de abril de 1964. Fue estudiante de la Escuela Vocacional Vladimir Ilich Lenin de la Habana. Es Licenciado en Filología de la Universidad de la Habana, y Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con Postgrado en Teatrología Integral e Interactivo de Dirección Escénica, por parte del Instituto Superior de Arte de La Habana. Así mismo, realizó un Diplomado de Representación Artística, Management Empresarial, Producción y Dirección de Espectáculos Artísticos en el Ministerio de Cultura de la República de Cuba.
En su juventud ocupó varios puestos de dirección en el ramo cultural en Museos, Casas de Cultura y Casas Estudiantiles. Escribió en los principales diarios y revistas culturales y de entretenimiento, como crítico musical, teatral y artes plásticas. Como director artístico dirigió espectáculos en el Teatro Nacional de Cuba, Teatro Mella, Teatro Carlos Marx y Sala Teatro Hubert de Blanck.
Inició su carrera de representante artístico en Cuba con el Grupo de Rock Artevivo, continuó su trabajo con narradores, dramaturgos, poetas y guionistas Alberto Serret y Chely Lima, con la compañía teatral “Teatro Caribeño”, y con el pintor Ecuatoriano Gustavo Egüez.
Su trabajo de promoción en diversas disciplinas artísticas, junto con su formación cultural lo hizo ser “El entretenimiento representante más joven y exitoso de la incipiente industria del en Cuba”.
A partir de 1991 decide radicar en la Ciudad de México, país que lo acoge con los brazos abiertos y donde comienza sus labores en Organización Latino Internacional (empresa que manejaba los sellos Discos Rockotitlán y Discos Dodo, licenciados por Warner Music y Sony Music, respectivamente). En esta empresa comienza su actividad como asistente general, posteriormente se convierte en gerente y después se desempeña como director de marketing y promoción, y debido a su exitoso andar, culmina como Director Ejecutivo de esta misma empresa. En esta discográfica realizaron los lanzamientos de los grupos de rock más importantes de la época de los 90´s: “Café Tacvba”, “El Juguete Rabioso”, “Kerigma”, “Sistema” y «Guillotina», entre otros.
Asesoró a diversas compañías discográficas nacionales y extranjeras y participó en la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas [AMPROFON]. Trabajó como representante del cineasta cubano Ernesto Fundora. Durante esta etapa, colaboró como productor ejecutivo en videos con
artistas de la talla de Willy Chirino, Albita Rodríguez, Isaac Delgado, Pandora, Miguel Luna, Azul Violeta, Kerigma, Lissette y Gerardo.
A partir de 1997 se independiza y crea su Casa de Representaciones Artísticas. Inicia con los cantantes cubanos: Francisco Céspedes, David Torrens y Amaury Gutiérrez. En 1998 decide ampliar su horizonte hacia actores y actrices con el fin de representarlos y hacer de ellos un diseño integral de sus carreras artísticas.
Ha sido acreedor a varios premios internacionales que reconocen su labor como representante artístico, entre los cuales destacan: La Gran Águila de Venezuela, Mara de Oro de Venezuela, Premio Arlequín por Excelencia Profesional, Premio de ACE de New York, Premio Fama de USA, Estrella de Venezuela Internacional, Premio Palma de Oro (México), Premio Gráfico de Oro 2003 (México), Premio El Sol de Oro (México), Premio Grandes Valores (México), Premio InterModel Star 2015 (México), Premio Q Revista Que (México) 2020, Premio HCA como Mejor Representante de Artistas Internacionales 2021 (Miami, Fl.), Premio LATÍNMARA 2022 (México), Premios Latinos del Mundo V.I.P. 2022 (USA), y fue declarado Huésped Ilustre de República Dominicana.
Como Jurado ha participado en importantes eventos como Miss Venezuela 1999, International Emmy Awards (International Academy of Television, Arts & Sciences) 2018, Premios PRODU 2019 al 2022, Festival Incorto Film Fest 2019 y 2022, entre otros.
En el 2022 recibió el título de doctor Honoris Causa por la Conferencia Internacional de la Comunidad Universitaria en CDMX
Entre los actores y actrices que han sido representados por Gabriel Blanco, se pueden mencionar a: Michel Brown, Arap Bethke, Bárbara Morí, Rebecca Jhones, Ivonne Montero, Gabriel Porras, Itatí Cantoral, Ana Claudia Talancón, Stephanie Cayo, Ana Serradilla, Ninel Conde, Cynthia Klitbo, Aylín Mujica, Fabiola Campomanes, Scarlet Ortiz, Mark Tacher, Jorge Cao, Miguel Varoni, Mario Cimarro, Christian Meier, Alejandra Borrero, Rodrigo Abed, Adamari López ,Luis Roberto Guzmán, Juan Soler, Adriana Louvier, Sebastián Rulli,Carolina Gaitán,Paola Núñez,Diego Bertie,Gregorio Pernía,Juan Alfonso Batista,Diego Ramos,Juan Pablo Raba,entre otros.
Su cartera actual de actores representados, asciende a más de 100 artistas de talla internacional de cine, teatro y televisión y se pueden conocer en el website: www.gabrielblanco.cc
Gabriel Blanco Iglesias
Graduación XI Aniversario
Licenciado en Filología de la Universidad de la Habana, y…
Juan Carlos Rivera Quintana
Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana. Maestría en Planificación y Gestión de la Comunicación por la Universidad de La Plata, Argentina.
Periodista, poeta y profesor del ISEC. Reside en Buenos Aires. Trabaja en comunicación presidencial de la Nación.
Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana. Maestría en Planificación y Gestión de la Comunicación por la Universidad de La Plata, Argentina.
Ha publicado libros de crónicas periodísticas, poesía y ensayos historiográficos. También ha colaborado con una editorial narrativa.
Obras:
– Alquimia de Fantasmas
– Prestamista de valores Cuentos de La Habana Vieja
– Perverso Ojo Cubano
– Breve Historia de Carlomagno y el sacro imperio romano germánico
– Breve Historia de Fidel Castro
Actualmente trabaja como periodista, editor y taquígrafo en la Oficina de Comunicación Pública de la Presidencia de la Nación Argentina desde 2001, y como profesor en el Instituto Sudamericano de Enseñanza de la Comunicación.
Juan Carlos Rivera Quintana
Graduación IV Aniversario
Licenciado en Periodismo por la Universidad de La Habana. Maestría…